La historia de La Oroya, Perú, está marcada por décadas de contaminación ambiental generada principalmente por las actividades industriales de la fundición y la mina de cobre de la ciudad, y su impacto en la salud humana. Durante muchos años, La Oroya fue considerada la quinta ciudad más contaminada del planeta, con niveles críticos de dióxido de azufre, plomo, cadmio y arsénico en el aire. Estudios realizados en 1999 indicaron que el 99 % de los niños de la ciudad presentaban altos niveles de plomo en la sangre, lo cual causa daños neurológicos y enfermedades crónicas, y en adultos, problemas cardiovasculares y cáncer. A pesar de las intervenciones del gobierno peruano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las cifras oficiales revelan que esta planta continúa emitiendo niveles de dióxido de azufre muy por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
The history of La Oroya, Peru, is marked by decades of environmental pollution generated mainly by the industrial activities of the city's smelter and copper mine, and its impact on human health. For many years, La Oroya was considered the fifth most polluted city on the planet, with critical levels of sulphur dioxide, lead, cadmium and arsenic in the air. Studies in 1999 indicated that 99 per cent of the children in the city had high levels of lead in their blood, which causes neurological damage and chronic disease and, in adults, cardiovascular problems and cancer. Despite interventions from the Peruvian government and the Inter-American Court of Human Rights, official figures reveal that this plant continues to emit levels of sulphur dioxide well above those recommended by the World Health Organisation.
Fotografías realizadas en mayo del 2016
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.